jueves, 31 de octubre de 2013

Características habituales en las ediciones de un libro y poemarios mencionados en clase

La edición de un libro, puede estar apoyada por alguien que conoce al autor y le ayuda con publicidad,aunque normalmente es el propio autor quien tiene que pagar la edición de su libro. De la primera forma hay selección, de la segunda manera no.
En la edición de un libro es indispensable una contracubierta, en ella, aparece un texto resumiendo el libro. Es un texto meramente publicitario, lo escribe el editor para seducir a los lectores a los que se dirige ese libro.
Cuando se promociona un libro se expone también la portada. De esta forma se atrae la atención del lector, que a continuación mirará la contracubierta.
A veces los libros suelen llevar una "bufanda". Esto es una tira de papel que se pone envolviendo el libro. Normalmente ponen una frase que llame la atención. El hecho de que un libro se venda mucho es importante hasta cierto punto. En la "bufanda" suelen aparecer frases extraída de la crítica. Se ponen las buenas críticas como elemento publicitario, pero estas frases pueden ser extraídas fuera del contexto para engañar al comprador.

Poemarios mencionados en clase:
  1. 20 poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda.
  2. La semana fantástica de Fer Beltrán.
  3. Campos de Castilla de Antonio Machado.
  4. Soledades de Antonio Machado
  5. La primavera avaza de Ángel González.
  6. En las orillas del Sur de Rosalía de Castro.
  7. El Cantar de Mio Cid.
  8. Hojas de hierba de Whalt Whitman.
  9. El cancionero de Petrarca.
  10. La metamorfósis de Ovidio.
  11. Áspero Mundo de Ángel González.
  12. Residencia en la tierra de Pablo Neruda.
  13. El romancer gitano de Federico García Lorca.
  14. Poemas de la última noche en la tierra de Bukowski.
  15. Un corazón de nadie de Fernando Pessoa.

martes, 22 de octubre de 2013

Comentario del poema "España en marcha" de Gabriel Celaya

                                                          España en Marcha


                                                         Nosotros somos quien somos.
¡Basta de Historia y de cuentos!

¡Allá los muertos! Que entierren como Dios manda a sus muertos.

Ni vivimos del pasado,


ni damos cuerda al recuerdo.


Somos, turbia y fresca, un agua que atropella sus comienzos.


Somos el ser que se crece.


Somos un río derecho.


Somos el golpe temible de un corazón no resuelto.


Somos bárbaros, sencillos.


Somos a muerte lo ibero


que aún nunca logró mostrarse puro, entero y verdadero.


De cuanto fue nos nutrimos,


transformándonos crecemos


y así somos quienes somos golpe a golpe y muerto a muerto.


¡A la calle! que ya es hora


de pasearnos a cuerpo


y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo


No reniego de mi origen


pero digo que seremos


mucho más que lo sabido, los factores de un comienzo.


Españoles con futuro


y españoles que, por serlo,


aunque encarnan lo pasado no pueden darlo por bueno.


Recuerdo nuestros errores


con mala saña y buen viento.


Ira y luz, padre de España, vuelvo a arrancarte del sueño.


Vuelvo a decirte quién eres.


Vuelvo a pensarte, suspenso.


Vuelvo a luchar como importa y a empezar por lo que empiezo.


No quiero justificarte


como haría un leguleyo,


Quisiera ser un poeta y escribir tu primer verso.


España mía, combate


que atormentas mis adentros,


para salvarme y salvarte, con amor te deletreo.

 Los versos son en rima asonante,es un romance el tipo más utilizado en la métrica tradicional española. Ejemplo: el primer y el tercer verso riman en -eo. Mientras que el tercero y el cuarto riman entre sí.
Es un poema de año 55, habla de la guerra civil, del franquismo y de la idea de que España está en peligro. hay que reconquistarla.
Habla de la vieja y nueva España, utiliza la contraposición entre la nuevo y lo viejo para esta comparación. Es un poema, por lo general bastante caótico.
El primer verso de este poema se trata de una premisa reivindicativa, "somos lo que somos" es una cosa verdadera que se supone que ya sabemos. En la segunda estrofa hace hincapié en  lo anterior, sostiene que debemos empezar una nueva historia, que se produzca el nacimiento de algo nuevo para vencer al franquismo. El final del poema habla de la salvación del poema y del propio país de los agravios.

sábado, 12 de octubre de 2013

Comentario del irónico "Discurso a los jóvenes" de Ángel González

Este poema de Ángel González no está exento de una ironía  deliciosa, pues el autor nos intenta transmitir un pensamiento contrario a la que en realidad era su ideología para así superar las barreras del franquismo. El poema se dirige a tres generaciones diferentes.

Las intenciones del autor las deducimos por el tono casi paródico del que pronuncia el discurso, el cual utiliza una verborrea extremista y dictatorial. El hecho de que en los últimos versos le diga a la gente que "no piensen" nos da la clave del mensaje oculto de este poema. Se trata sin duda de una caricaturización del régimen franquista.



Ángel González 

De vosotros


los jóvenes espero no que las que realizaron
vuestros antepasados
os entrego
una herencia grandiosa
sostenedme, sostenedla
amparad ese río
de sangre
sujetad con guerra
mano
El tronco de caballos
viejísimos
pero aún poderosos
que arrastran con pujanza
el fardo de los siglos
pasados.


Nosotros somos estos
que aquí estamos reunidos
y los demás no importan
tú, piedra
hijo de Pedro el nieto
de piedra
y bisnieto de Pedro
esfuérzate
para ser siempre piedra mientras vivas
para ser Pedro petrificado piedra blanca
para no tolerar el movimiento
para asfixiar en moldes apretados
todo lo que respira o palpita.

A ti
mi leal amigo
compañero de armas
escudero
sostén de nuestra gloria
joven aliférez de mis escuadrones
de arcángeles vestidos de aceituna
sé que no es necesario amonestarte
con seguir siendo fuego y hierro, basta
fuego para quemar lo que florece
hierro para aplastar lo que se alza

Y finalmente
tu dueño
del oro y de la tierra
poderoso impulsor de nuestra vida
no nos faltes jamás
sé generoso
con aquellos a los que necesitas.

Pero guarda, expulsa tu reino
mantenlos más allá de tus fronteras
déjalos que se mueran
si es preciso
a los que sueñan
a los que no buscan
más que luz y verdad
a los que deberían ser humildes
y a veces no lo son así es la vida.

Si alguno de vosotros
pensase
yo le diría
no pienses.

Pero no es necesario

Seguid así
hijos míos
y yo os prometo
paz y patria feliz
orden
silencio.














viernes, 11 de octubre de 2013

La influencia de la ideología fascista en la literatura y publicidad española

Los autores durante la época franquista se mueven entre el conformismo y el inconformismo camuflado. El uso de la literatura como vehículo de ideología se da en todos los regímenes dictatoriales. En España la crítica al régimen estaba prohibida. La crítica se manifestaba de manera clandestina en las obras literarias. Una obra podía hablar de una época y estar refiriendose a otra como en algunas obras de Buero Vallejo. 
La poesía social española de los años 50 era muy comprometida. En la posguerra española se pone de moda la poesía social. Esta era aquella que no tocaba los temas propios de la poesía lírica, sino otros temas que tenían que ver con la vida y las situaciones  cotidianas de los españoles. 
La prensa del movimiento nacional, estigmatizaba a lo demás partidos políticos. Cuando triunfa el franquismo, estos lo controlan todo, la edición de la prensa tenía que pasar los controles permitidos por los censores. 
En Asturias se crea el periódico "La Nueva España de Franco", aunque todos los peródicos en general transmitían lo mismo. Otros periódicos populares por aquel entonces fueron: el "ABC"  que se trataba de un periódico monárquico y "La Vanguardia española".
El gobierno de Franco nombraba a los directores de los periódicos del país, todo estaba bajo su control. La censura a veces podía ser beneficiosa, grandes obras se hicieron durante la censura. La litertura se convierte en algo sugestible. Debe buscar parábolas, recursos...etc. Esto provoca una calidad literaria valiosa, como las alegorías. Si echamos la vista atrás, podremos obsevar que las obras de la "Edad de Oro" española se dió durante la Inquisición. 
De esta nueva literatura social, el género más importante fue el de poesía, que fue donde el franquismo tomó más medidas.



martes, 1 de octubre de 2013

Anuncios con denominación de origen


Este anuncio  representa un contraste entre la frase "Belleza con denominación de origen" y el rostro de una anciana rural sonriendo, dos términos que en nuestra sociedad y en especial en la publicidad actual, parecen chocar. Una vez que la publicidad tiene la atención del receptor aparece el resto de la información, varios adjetivos positivos que representan a la gente de la zona del Duero, la auténtica belleza. La Ribera del Duero vende el vino, pero también vende el turismo gastronómico que representa su ruta, el título de la campaña es "Ribérizate", es decir que te impregnes del espíritu de la Ribera del Duero, desde sus vinos hasta sus pueblos y sus gentes. De ahí la asociación con el rostro de la anciana.  No solo el vino es de denominación de origen, también sus gentes.

 Sería interesante relacionar este anuncio con algunos de los versos de nuestra literatura como este verso de Antonio Machado del poema A orillas del Duero: "El Duero cruza el corazón de roble/ de Iberia y de Castilla". Otros ejemplos podrían ser de Claudio Rodríguez: "tú, río de mi tierra, tú, río Duradero" del poemaAl ruido del Duero, este verso además podría asociarse al rostro de la anciana por el término "Duradero", o algunos versos del Romance del Duero de Gerardo Diego.

A orillas del río Duero

Mediaba el mes de julio. Era un hermoso día.
Yo, solo, por las quiebras del pedregal subía,
buscando los recodos de sombra, lentamente.
A trechos me paraba para enjugar mi frente
y dar algún respiro al pecho jadeante;
o bien, ahincando el paso, el cuerpo hacia adelante
y hacia la mano diestra vencido y apoyado
en un bastón, a guisa de pastoril cayado,
trepaba por los cerros que habitan las rapaces
aves de altura, hollando las hierbas montaraces
de fuerte olor —romero, tomillo, salvia, espliego—.
Sobre los agrios campos caía un sol de fuego.

Un buitre de anchas alas con majestuoso vuelo 

cruzaba solitario el puro azul del cielo.
Yo divisaba, lejos, un monte alto y agudo,
y una redonda loma cual recamado escudo,
y cárdenos alcores sobre la parda tierra
—harapos esparcidos de un viejo arnés de guerra—,
las serrezuelas calvas por donde tuerce el Duero
para formar la corva ballesta de un arquero
en torno a Soria. —Soria es una barbacana,
hacia Aragón, que tiene la torre castellana—.
Veía el horizonte cerrado por colinas
oscuras, coronadas de robles y de encinas;
desnudos peñascales, algún humilde prado
donde el merino pace y el toro, arrodillado
sobre la hierba, rumia; las márgenes de río
lucir sus verdes álamos al claro sol de estío,
y, silenciosamente, lejanos pasajeros,
¡tan diminutos! —carros, jinetes y arrieros—,
cruzar el largo puente, y bajo las arcadas
de piedra ensombrecerse las aguas plateadas
del Duero.
      El Duero cruza el corazón de roble
de Iberia y de Castilla.
            ¡Oh, tierra triste y noble,
la de los altos llanos y yermos y roquedas,
de campos sin arados, regatos ni arboledas;
decrépitas ciudades, caminos sin mesones,
y atónitos palurdos sin danzas ni canciones
que aún van, abandonando el mortecino hogar,
como tus largos ríos, Castilla, hacia la mar!
      Castilla miserable, ayer dominadora,
envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora.
¿Espera, duerme o sueña? ¿La sangre derramada
recuerda, cuando tuvo la fiebre de la espada?
Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira;
cambian la mar y el monte y el ojo que los mira.
¿Pasó?  Sobre sus campos aún el fantasma yerta
de un pueblo que ponía a Dios sobre la guerra.
      La madre en otro tiempo fecunda en capitanes,
madrastra es hoy apenas de humildes ganapanes.
Castilla no es aquella tan generosa un día,
cuando Myo Cid Rodrigo el de Vivar volvía,
ufano de su nueva fortuna, y su opulencia,
a regalar a Alfonso los huertos de Valencia;
o que, tras la aventura que acreditó sus bríos,
pedía la conquista de los inmensos ríos
indianos a la corte, la madre de soldados,
guerreros y adalides que han de tornar, cargados
de plata y oro, a España, en regios galeones,
para la presa cuervos, para la lid leones.
Filósofos nutridos de sopa de convento
contemplan impasibles el amplio firmamento;
y si les llega en sueños, como un rumor distante,
clamor de mercaderes de muelles de Levante,
no acudirán siquiera a preguntar ¿qué pasa?
Y ya la guerra ha abierto las puertas de su casa.
      Castilla miserable, ayer dominadora,
envuelta en sus harapos desprecia cuanto ignora.
      El sol va declinando. De la ciudad lejana
me llega un armonioso tañido de campana
—ya irán a su rosario las enlutadas viejas—.
De entre las peñas salen dos lindas comadrejas;
me miran y se alejan, huyendo, y aparecen
de nuevo, ¡tan curiosas!... Los campos se obscurecen.
Hacia el camino blanco está el mesón abierto
al campo ensombrecido y al pedregal desierto.